¿Has oído hablar alguna vez del estudio de mercado? ¿Qué es? ¿En qué puede mejorar mis métricas? ¿Para qué sirve y cuándo debo hacerlo? Te contestamos a estas y muchas otras preguntas. No te pierdas el artículo.
Qué es un estudio de mercado

Un estudio de mercado es el análisis de la situación de partida que hacemos para lanzar un producto o negocio. Es muy importante porque nos muestra la realidad de la situación y nos puede dar una respuesta aproximada de si es o no una buena idea lanzar este producto, y lo más importante si lo hacemos, cómo debemos de plantearlo.
«Un estudio de mercado es la viabilidad económica de una idea»
Un buen estudio de mercado nos dirá:
Posición dentro del mercado de nuestro producto o servicio (Si es un mercado abarrotado, si existen posiciones dominantes que impidan la introducción o si, por lo contrario es un mercado maduro y con hueco)
Características de la oferta y la demanda (es muy importante hacer un perfil del buyer persona. Es decir conocer al milímetro a nuestro cliente objetivo y qué ofertas hay ya para él en el mercado) De esta forma, podremos diferenciarnos.
Segmentación del público. ¿Tenemos varios públicos? ¿Mi público es homogéneo? ¿Puedo personificarlo? Cuanto más fácil de personificar sea el público, más fácil será venderle cualquier producto. Una masa heterogénea de personas, tendrán difícil de coincidir en necesidades que no sean básicas.
Análisis de precios. ¿Estamos dentro de los precios de mercado? Vender muy caro es un problema pero vender muy económico, también lo es.
Posibles canales de distribución. Casi tan importante como el público es saber dónde encontrarlo.
Diferencia entre un estudio de mercado y un investigación de mercado
Seguro que te suenan estos dos términos y es muy fácil confundirlos. La diferencia entre uno y otro es, básicamente en el momento del tiempo en el que nos encontramos.
Un estudio de mercado es el análisis que debemos de hacer ANTES de lanzar un producto para ver si este lanzamiento es viable. Nos dirá si es una buena idea. Cuánta competencia hay, qué precio debemos de poner, en qué momento es mejor lanzar y si tenemos un buen margen de beneficio.
Sin embargo, un análisis de mercado es posterior. Una vez hemos lanzado el producto y se encuentra en un ciclo de vida de maduración, podremos analizar cómo optimizarlo o qué productos complementarios serían una idea interesante de incluir.
Detectar la «miopía de marketing»

Un estudio de mercado es una de las herramientas básicas para detectar una miopía de marketing. Esto es cuando, una idea se basa más en los sentimientos de quien la ha tenido que en una realidad económica.
Vamos a ver un ejemplo: Pedro es óptico y la ilusión de su vida es tener una óptica en su barrio. Sin embargo, en su misma calle ya hay 3 locales de este tipo, pero no hay ninguna peluquería de caballeros en más de 2 km. Si Pedro decide montar la óptica el porcentaje de público que entrará por impacto de calle (por ver el local) será mucho menor al que entraría en la peluquería.
Para evitar este tipo de decisiones, es importante acudir a un especialista en comunicación o a una agencia. Éstos con el briefing de la idea o negocio serán capaces de analizar hasta qué punto es buena idea lanzarla en un momento y un lugar concretos.
Una buena estrategia a medio y largo plazo
Este tipo de estudios, aunque son importantes, no lo son todo. Una vez hayamos hecho el trabajo de campo, necesitaremos una buena estrategia a largo plazo, que se divida a su vez en hitos a conseguir a medio plazo y tácticas operativas para lograr nuestros objetivos.
Una buena planificación de medios o una buena gestión de las redes sociales corporativas son algunos de los elementos que si o si tenemos que incluir en la estrategia global de lanzamiento del producto.
Si tienes cualquier duda sobre este u otro tema relacionado con la comunicación o te gustaría saber cómo enfocar la estructura digital de tu empresa o marca. Puedes contactar conmigo aquí .
Imágenes Freepick: Imagen de wayhomestudio;